jueves, 15 de abril de 2010

Código Fonético Internacional ICAO (International Civil Aeronautical Organization)

Código ICAO Inglés Pronunciación en Español Código ICAO en Español Significado del Ingles
A Alpha Alfa Alfa Alfa
B Bravo Bravo Bravo Bravo
C Charlie Charly Canadá Carlitos
D Delta Delta Delta Delta
E Echo Eco Eco Eco
F Foxtrot Foxtrot Florida Trote de Zorro
G Golf Golf Golf Golfo
H Hotel Hotel Hotel Hotel
I India India India India
J Juliet Juliett Japón Julieta
K Kilo Kilo Kilo Kilo
L Lima Lima Lima Lima
M Mike Maik Madrid Miguelito
N November November Nanci Noviembre
O Oscar Oscar Oscar Oscar
P Papa Papa Papa Papa
Q Quebec Québec Québec Québec
R Romeo Romeo Radio Romeo
S Sierra Sierra Sierra Sierra
T Tango Tango Tango Tango
U Uniform Uniform Unión Uniforme
V Victor Victor Victor Víctor
W Whiskey Whisky Whisky Whisky
X Xray X-Ray Equis Rayo X
Y Yankee Yanqui Yanqui Yanqui
Z Zulo Zulo Zulo Zulú
0 Zero Zero Zero Cero
1 One Uan Uno Uno
2 Two Tu Dos Dos
3 Three Three Tres Tres
4 Four For Cuatro Cuatro
5 Five Five Cinco Cinco
6 Six Six Seis Seis
7 Seven Seven Siete Siete
8 Eight Eight Ocho Ocho
9 Nine Nain Nueve Nueve

Links con Literatura para descargar.

Para descargar literatura visitar:
http://ce2sld.blogspot.com/2010/03/links-con-literatura-para-descargar.html

Codigo Q

El código Q es común a todos los sistemas de comunicaciones. Consiste en grupos de tres letras, la primera siempre una Q, que significan preguntas y respuestas. En la relación adjunta, podemos ver la lista del código Q que emplean habitualmente los Radioaficionados, con sus significados oficiales.

QRG ¿Cuál es mi frecuencia exacta? Su frecuencia exacta es .... kHz
QRH ¿Varía mi frecuencia? Sú frecuencia varía
QRI ¿Cómo es el tono de mi transmisión? Su tono es... (1: bueno,2: variable, 3: malo)
QRJ ¿Está usted recibiéndome mal? ¿Es débil mi señal? Su señal es demasiado débil
QRK ¿Cuál es la inteligibilidad de mis señales? La inteligibilidad de sus señales es... (1: mala, 2: pobre, 3: regular, 4: buena, 5: excelente)
QRL ¿Está usted ocupado? Estoy ocupado, por favor no interfiera
QRM ¿Está usted interferido? Estoy interferido... (1: nada, 2: apenas, 3: moderadamente, 4: severamente, 5: extremadamente)
QRN ¿Le molestan los ruidos atmosféricos? Me molestan los ruidos atmosféricos... (1: nada, 2: apenas, 3: moderadamente, 4: severamente, 5: extremadamente)
QRO ¿Debo aumentar la potencia? Aumente la potencia
QRP ¿Debo disminuir la potencia? Disminuya la potencia
QRQ ¿Debo transmitir más rápido? Transmita más rápido (a... palabras por minuto)
QRS ¿Debo transmitir más despacio? Transmita más desacio (a... palabras por minuto)
QRT ¿Debo dejar de transmitir? Deje de transrmitir
QRU ¿Tiene algo para mi'? No tengo nada para usted
QRV ¿Está usted listo? Estoy listo
QRW ¿Debo decirle a... que usted lo está llamando en... kHz? Dígale a... que le estoy llamando en... kHz
QRX ¿Cuándo me llamará de nuevo? Le llamaré de nuevo a las ... horas (en ... kHz)
QRY ¿Cuál es mi turno? Su turno es el n."...
QRZ ¿Quién me llama? Le llama... (en.... kHz)
QSA ¿Cuál e's la intensidad de mis señales? La intensidad de sus señales es... (1: apenas perceptibles, 2: débiles, 3: bastante buenas, 4: buenas, 5: muy buenas)
QSB ¿Tienen fading mis señales? Sus señales tienen fading
QSD ¿Mi manipulación es defectuosa? Su manipulación es defectuosa
QSG ¿Debo transmitir... mensajes a la vez? Transmita ... a.... mensajes a la vez
QSK ¿Puede escucharme entre sus señales y si es así, puedo interrumpir su transmisión? Puedo escucharlo ente mis señales, interrumpa mi transmisión
QSL ¿Puede acusar recibo? Acuso recibo
QSM ¿Debo repetir el mensaje que le he transmitido o algún mensaje anterior? Repita el último mensaje que me ha transmitido (o mensaje(s) número (s) ....
QSN ¿Me ha escuchado en... kHz? Le escuché en... kHz
QSO ¿Puede usted comunicar con ... ? Puedo comunicar con....
QSP ¿Quiere retransmitir a ... ? Retransmitiré a....
QSU ¿Debo transmitiro responderen esta frecuencia (o en... kHz)? Transmita o responda en esta frecuencia (o en ... kHz)
QSV ¿Debo transmitir una serie de V en esta frecuencia (o en ... kHz)? Transmita una serie de V en esta frecuencia (o en... kHz)
QSW ¿Quiere transmitir en esta frecuencia (o en... kHz)? Voy a transmitir en esta frecuencia (o en .... kHz)
QSX ¿Quiere escuchar a... en... kHz? Estoy escuchando a... en... kHz
QSY ¿Debo pasar a transmitir en otra frecuencia (o en... kHz)? Paso a transmitir en otra frecuencia (o en... kHz)
QSZ ¿Debo transmitir cada palabra o grupo de palabras más de una vez? Transmita cada palabra dos veces (o... veces)
QTA ¿Debo cancelar el mensaje n.o... como si no se hubiera transmitido? Cancele el mensaje n.o... como si no se hubiera transmitido
QTB ¿Está de acuerdo con mi cuenta de palabras? No estoy de acuerdo con su cuenta de palabras, repetiré la primera letra o dígito de cada palabra o grupo
QTC ¿Cuántos mensajes tiene para transmitir? Tengo... mensajes para transmitir
QTH ¿Cuál es su ubicación? Mi ubicación es ....
QTR ¿Qué hora es? Son ¡.a&... horas
QUA ¿Tiene usted novedades de..... (indicativo)? Tengo novedades de... (indicativo)

Listado de Repetidores VHF de la IV Región

Radio Club Coquimbo
REPETIDORA MINA DE ORO
FRECUENCIA 146.640 -600 Khz.

REPETIDORA CRISTALES
FRECUENCIA 147.210 +600 Khz.


Radio Club La Serena

Repetidor

Frecuencia

Ubicación

Local La Serena

146,610 Mhz - 600 Khz.

La Serena




El Toro

147,000 Mhz - 600 Khz.

Andacollo

El Carbón

147,390 Mhz + 600 Khz.

La Higuera

Lengua de Vaca

146,850 Mhz - 600 Khz.

Tongoy

Caldera

146,670 Mhz - 600 Khz.

Caldera

Chañaral

147,270 Mhz + 600 Khz.

Chañaral


Radio Club Horizonte (Ovalle)
FRECUENCIA 146.940 - 600 Khz
FRECUENCIA 147.240 + 600 Khz

Radio Club Ovalle
REPETIDOR LATITUD LONGITUD ALTURA LUGAR

147090+ 30 36 71 16 300 COLINA LA SILLETA

146760- 31 10 71 32 1092 CERRO GUALCAHUE

146730- 30 33 71 20 1280 CERRO TAMAYA


Radio Club Corsarios
FRECUENCIA 147330+







Comunicaciones de Emergencia

Una de las maneras en que el radioaficionado sirve a la comunidad, ganando su consideración y respeto, consiste en prepararse para las comunicaciones de emergencia. Cada radioaficionado cualquiera sea su posibilidad, debe comprender que en determinadas circunstancias puede llegar a ser el único nexo entre su comunidad y el mundo externo. Ha ocurrido así muchas veces, hasta en los lugares más increíbles, sorprendiendo a algunos radioaficionados totalmente carentes de preparación: puede ocurrirle a cualquiera.

El aficionado puede prepararse para las emergencias de dos distintas maneras. Una de ellas consiste en procurarse un equipo que pueda funcionar con cualquier fuente de alimentación de emergencia (por ejemplo, corriente alterna y corriente continua) y pueda ser fácilmente transportado a la escena del desastre. Los equipos móviles resultan muy útiles en la mayoría de las condiciones de emergencia.
Tales equipos cualquiera sea su grado de perfección, sirven sin embargo de poco si no se los utiliza en el momento propicio y en la forma adecuada; de modo que otra manera de prepararse para las emergencias, consiste en aprender a operar eficazmente. Son muchos los radioaficionados que convencidos de saber operar eficazmente una estación, resultan los primeros sorprendidos en el momento critico de comprobar que no saben como proceder, inhabilitados por años de operación rutinaria para adaptarse a la transmisión rápida, exacta y abreviada que entonces se necesita, e ignorantes de loso procedimientos adecuados. Es peligroso sobreestimar la propia capacidad a este respecto: Es mejor suponer que Ud. Tiene cosas que aprender… y esto lo hará acreedor a ser un radioaficionado respetado.

En general, puede afirmarse que hay muchos mas equipos de emergencia que operadores que saben como manejarlos en condiciones de emergencia, porque tales condiciones requieren una limpia operación en onda corta, con semi duplex con interrupción de portadora y rápido “push-to-talk” en telefonía. Las pláticas superficiales de la radioafición, por agradables que sean deben olvidarse en tales circunstancias, en bien de la eficacia del servicio. Hay una sola manera de ganar experiencia en este tipo de tráfico: practicarlo. Durante una emergencia no hay tiempo para prácticas: Debe de realizarse antes, tan a menudo como sea posible y con regularidad.

Antes de la Emergencia

PREPARARSE proveyéndose de un equipo transmisor receptor con fuente de alimentación de emergencia en el cual pueda confiar.
VERIFIQUE la seguridad de funcionamiento de su equipo de emergencia y su capacidad operativa.

Durante la Emergencia

ESCUCHE antes de transmitir, Nunca viole este principio.
COOPERE con otras instituciones y ofrézcales sus servicios directamente.
RESTRINJA su actividad siempre que se declare el estado de emergencia para las comunicaciones.
QRRR es el S.O.S terrestre, es decir, un llamado de auxilio para emergencias solamente. Debe ser usado solamente por las estaciones que pidan ayuda.
RESPETE el hecho de que el buen éxito de los aficionados en condiciones de emergencia depende principalmente de la disciplina. La estación de control de la red debe ser la autoridad suprema en cuanto a la prioridad y el encaminamiento del tráfico.
COOPERE con los que cooperan. Este listo para ayudar, pero no transmita a menos que haya algo que usted pueda hacer mas eficaz que cualquiera otra estación.
ESCUCHE todos los boletines especiales de emergencia para estar al tanto de los últimos sucesos.

Después de la Emergencia

Informe, a quien corresponda, tan pronto como sea posible de la actividad desarrollada para el servicio de aficionados reciba el reconocimiento que le corresponde. La radioafición ha ganado el reconocimiento público en muchas ocasiones. Colabore para que así sea siempre.


Extracto Revista "Aniversario Radio Club Coyhaique 25 años” – 27 de Septiembre de 1992.

Código Fonético Internacional

El Código Fonético Internacional, también denominado Código ICAO, se utiliza para transmitir por vía oral cualquier tipo de información pero principalmente cuando se trata números o términos en los que es vital su correcta escritura y entendimiento, a pesar de ambigüedades o dificultades idiomáticas.

Por medio de un acuerdo internacional entre se decidió crear un alfabeto fonético para uso universal en radio transmisiones internacionales que está basado en el abecedario inglés (idioma acordado para uso aeronáutico internacional). Además de ser usado en transmisiones aeronáuticas reguladas por OACI (civiles) es usado en transmisiones de carácter militar, es el alfabeto estándar de la OTAN, y radioaficionados de todo el mundo.

Principios en las Comunicaciones de Emergencia

1-. Abstenerse de transmitir, saber escuchar:

No transmita a menos que este seguro que puede ayudar en las operaciones en proceso, a menos que sea llamado a intervenir de forma directa o por que este en la localidad de la emergencia. Es suficiente con estar alerta en la RNE, a la escucha, y si es posible pida entrada reportándose a la orden y en la localidad donde se encuentra, la estación controladora de la emergencia al necesitar recursos humanos, materiales o logísticos interrogara a las estaciones a la escucha.

2-. Monitoree las frecuencias y bandas:

La Red Nacional de Emergencia tendrá asignadas frecuencias en las diferentes bandas, donde participen estaciones que estén involucradas directamente en la emergencia y otra frecuencia para los reportes y requerimientos generales de la emergencia en cuestión:

Como por ejemplo: una red activa y otra pasiva para la misma emergencia. Como las ocurridas en nuestro país o en países vecinos, en los casos de inundaciones o sismos, para los cuales se abrieron redes activas, donde se procesaban informaciones y requerimientos en el sitio de las emergencias, colocar una red alterna donde se procesaban requerimientos e intervenciones en búsquedas de personas con sus datos y localizaciones y otra red solo para requerimientos de medicamentos especiales.

3-. No se convierta en un narrador de radio:

Algunos colegas tendemos a convertirnos en narradores de radio y hacemos comentarios o narrativas explicativas sin ninguna utilidad o propósito y olvidamos nuestros reglamentos y conceptos de la comunicación radioeléctrica ocasionando disturbios importantes en la frecuencia de actividad de manejo de la Red Nacional de Emergencia , olvidando que en casos como estos es muy posible que las estaciones que estén tratando de informar acerca de la emergencia no estén precisamente en las mejores condiciones de transmisión, el mantener la frecuencia ocupada con largas conferencias sin los espacios en blanco necesarios entorpecerá definitivamente el buen funcionamiento de la Red.

4-. Evite propagar rumores:

Durante las emergencias, la propagación de rumores es la mayor causa de incertidumbre, temor, perdida de tiempo y desperdicio de recursos. Se han dado casos que personas han perdido la vida por causa de los rumores, al tratar de verificarlos o por reaccionar con temor o pánico a ellos. Todo rumor que pueda causar daño debe ser desmentido de inmediato, verificándolo ante la autoridad competente para que elimine o clarifique al situación. Si usted escucha o participa en una información alarmante, NO SE HAGA ECO de la MISMA, solicite la identificación del informante, o fuente de información, corrobórela con otras estaciones o entes oficiales y cuando este seguro, difúndala o retransmítala para al RNE, o active la RNE. Si es falsa hágalo saber y desmienta también la fuente informativa.

5-. Autentifique todos los mensajes antes de trasmitirlos:

Cuando le pidan transmitir un mensaje, trate de que el mismo le sea dado por escrito y firmado por el responsable, si es por teléfono confirme el origen de la llamada y el responsable, si es por radio verifique los datos personales del indicativo de llamada, ya que a partir de que usted procese o divulgue la información se convertirá en el responsable de la misma y de los prejuicios que le podrá traer la veracidad o falsedad de la información, así como si recibe un mensaje alarmante TÓMELO con CALMA y PÓNGALO en DUDA hasta que lo ratifique o lo identifique plenamente, no se olvide lo de los rumores. Cuando usted sea testigo directo o protagonista de una emergencia, tómese unos segundos para organizar lo que va a transmitir y a quien o que va a solicitar, sea coherente y de, la mayor cantidad de detalles posibles, empezado por su identificación o indicativo de llamada, su localidad, el suceso y las condiciones en que se encuentra la zona afectada respecto a los servicio públicos y de emergencia, todo esto permitirá al receptor de la información difundirla de forma precisa eficiente y rápida para tener el mejor resultado a la asistencia de la emergencia.

6-. Esfuerzo por ser eficiente:

En una emergencia se necesitan comunicaciones que logren su objetivo, con un buen control de la Red Nacional de Emergencia en Fonia o en digital y con responsabilidad de tiempo las comunicaciones en emergencia lograran su objetivo. Sea juicioso, claro y preciso, mantenga la calma y seguridad, es preferible una comunicación lenta y clara que una rápida, confusa e imprecisa, evite saludos prolongados o protocolos innecesarios, sea siempre cortes y no pierda la calma, todo esto por su puesto le tomara mayor tiempo y esfuerzo pero el resultado será excelente. El contenido de los mensajes debe de ser claro y preciso, con solamente la información necesaria para obtener su objetivo, así sea localización de personas, materiales o medicamentos o solo para dar una ubicación geográfica, no deje espacio para la respuesta dudosa, o de información incompleta, léala usted primero, hágase usted las preguntas para que usted las responda, antes de que se las hagan dentro de la red, facilitando así la abreviación en el tiempo de comunicación y optimizando el esfuerzo. En algunas ocasiones las transmisiones en Fonia serán difíciles por las condiciones, por otras estaciones cercanas, o por operación dificultosa de equipos, por tanto deberá de referir las codificaciones y el código "Q" abreviando así los errores en transmisión. No trate de hacer todo el trabajo, transmitiendo sin descanso o sin relevos, es preferible formar parte de un equipo, por lo cual el esfuerzo estará mejor repartido, organizado y será más eficiente, todo ello, es decir el trabajo en equipo es lo que significa la Red Nacional de Emergencia.

7-. Utilice todos los medios de comunicación:

El objetivo principal de las comunicaciones en emergencias, es salvar vidas y todo lo demás es secundario, mantenga comunicación permanente con la red nacional, regional y comunal para que todo aquel que participe posea una informacion de calidad , en cualquiera de sus niveles, para la información y control de telecomunicaciones, colegas y redes colaboradoras y cualquier otro medio de comunicación disponible, con el único objetivo de informar y llevar la verdad a su destino.

8-. Respete los reglamentos de operación de la red y practique la cortesía:

En momentos de emergencia deben respetarse los reglamentos con mayor apego, siendo cortez y aportando informacion y recordando en todo minuto que usted es la vision general en terreno de la situacion , emergencia o desastre . siempre usted sera los ojos y la voz en la emergencia.

9-. Deje espacios entre cada transmisión:

Para permitir el acceso a la frecuencia de alguna otra estación mientras hay un comunicado en la red, se requiere que todos los que operen en ella no importando la situación dejen pequeños espacios (de tres a cinco segundos) en blanco para permitirle a cualquier estación se identifique para entrar bajo requerimiento o bajo emergencia, esto se hace aun mas importante en las bandas de VHF y UHF donde la sobré modulación no se puede identificar con la claridad de HF.

10-. Cumpla la función asignada:

La importancia de su trabajo voluntario en la radioafición tiene una significación que no posee fronteras, que es la de salvar vidas y servir al prójimo, por lo tanto el simple hecho de tomar la decisión de entrar en una red de emergencia lo compromete ha hacer su trabajo con la mas profunda seriedad y por su puesto altruismo, todo esto implica el cumplir la misión, hacer llegar el mensaje al necesitado o al que pueda ayudar al necesitado, utilizando este maravilloso medio de la radioaficion. Cuando cumpla la misión o termine su función asignada hágalo saber a los controles de la red o si usted la controla, al solicitante. Solo transmita mensajes, y controle y ordene la red o la operación, evite dar una opinión a la ligera o crear una duda para los demás. La disciplina que usted tenga para cumplir su función será la que recibirán la personas que lo escuchen. Evite dar respuestas que creen dudas como: creo que, a lo mejor, me parece, quizás, tal vez, puede ser, o cualquier sinónimo que denote inseguridad.

Los RadioAficionados, Modalidades y las Redes de Comunicación de Emergencias

Frecuentemente observamos como los desastres naturales afectan de manera negativa las economías, poblaciones e infraestructuras de comunicación, con mayores consecuencias en las áreas rurales de los países en vías de desarrollo; y nos demuestran que las fronteras no tienen límites para sus manifestaciones.

Los radioaficionados han logrado desarrollar y experimentar diversas modalidades de radio comunicación, para fortalecer las redes de comunicación de sus grupos, que se especializan en comunicaciones de emergencias, como un recurso alternativo de comunicación, y mitigación de pérdidas de vidas humanas, cuando se presenta un desastre o emergencia (natural – humano).

Diversas modalidades son utilizadas por el radio aficionado, como parte complementaria de Sistemas Comunitarios de Alerta Temprano (SAT), Evaluación de Daños (EDAN), etc., en las Entidades Gubernamentales de diversas naciones, cuando son requeridos o forman parte de grupos de operación voluntaria de comunicación comunitaria.

Durante el Huracán Katrina en Agosto del 2005, La American Radio Relay League (ARRL) de los Estados Unidos de Norte América, a través de los grupos del Servicio de Emergencia de Radio Aficionados (ARES) establecieron redes de comunicación, utilizando las modalidades Echolink y IRLP -Internet Radio Linking Project- (Vol-iP) (iv) con el propósito de establecer puentes de comunicación de diversas precedencias con radio aficionados ubicados en varios estados y naciones; también durante este fenómeno hidrometereologico, los grupos ARES utilizaron la modalidad Pactor III en la Red Winlink (v), para el envío y recepción de E-mail vía radio, desde lugares donde no se tenía acceso a Internet.

Ha causado gran expectativa en los grupos de emergencia de radio aficionados, la modalidad WINMOR (vi.), en desarrollo por el Grupo de la Red Winlink , que en los próximos días ofrecerán en su versión Beta, con características de transmisión parecidas a las modalidades Pactor II y Pactor III; con la ventaja de poder ser utilizado con cualquier interface que se conecte desde un radio con frecuencias HF a la tarjeta de sonido de la computadora, sin necesidad de un equipo TNC -Terminal Node Controller- utilizado específicamente en las modalidades Pactor II-III . Esta nueva herramienta-WINMOR- facilitara la transmisión de mensajes de textos libres de error desde puestos de mandos, en operaciones de emergencia.

En las últimas Asambleas celebradas en las tres regiones de la Unión Internacional de Radio Aficionados (IARU), se recomendó utilizar en sus respectivas Sociedades Miembros, las Frecuencias de los Centros de Actividad de Emergencias (CoA), ubicados en diversas Bandas de Radio Aficionados, como mecanismo para mantener libre de interferencias las Frecuencias CoA, en caso de presentarse una emergencia o desastre en cualquier parte del mundo.

Durante el mes de Noviembre del 2008, la IARU realizo simultáneamente en sus tres regiones un ejercicio GlobalSET de emergencia, para afianzar la ubicación y utilización en la modalidad de Voz o Fonia las Frecuencias CoA, y la utilización de texto en modalidades PSK-31, RTTY-Radio Tele Type-, Redes de Comunicación Winlink y ALE -Automatic Link Establishment-.

El 18 de Abril del 2009, la IARU celebrara el día mundial del Radio Aficionado con el lema: LA RADIO AFICION, TU RECURSO EN COMUNICACIONES DE EMERGENCIA. También durante este día los grupos de comunicación de emergencia de Sociedades Miembros de IARU, participaran en un nuevo Ejercicio Global de Emergencias (GlobalSET), entre las 11:00 y 15:00 horas UTC.

Cesar Pio Santos Andino HR2P Coordinador de Emergencias IARU Región 2

www.iaru-r2.org

Integran Radioaficionados a Plan Nacional de Emergencias

Fuente: Diario La Tercera.
Un convenio de colaboración y operación conjunta con la red nacional de radioafionados para conformar un sistema nacional de alerta radial, permitirá a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) contar con una red secundaria de comunicaciones ante emergencias o desastres naturales que pongan en riesgo la redes telefónicas o de internet al interior del territorio nacional.
La alianza estratégica, ideada luego de una seguidilla de errores cometidos tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado, se suma a una serie de otras iniciativas incluidas en el nuevo programa nacional de emergencias. El plan se encuentra en desarrollo por el comité interministerial designado por el Presidente Sebastián Piñera y que deberá entregar su propuesta a fines de mes.
La idea es que ante una emergencia de proporciones, que lleve al colapso de los sistemas primarios de telecomunicaciones, los organismos de emergencia puedan tener acceso directo a una red segura e instantánea de comunicaciones que cubra todo el territorio.
Esto implica también el hecho de que los radioaficionados ya cuentan con la infraestructura necesaria y sólo habría que habilitar una central de comunicaciones capaz de filtrar los mensajes hacia la Onemi y otras instancias de emergencia.
Del mismo modo, la Onemi coordinó con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) la coordinación de sus turnos de emergencia. "Esto es tan simple como que el Shoa y la Onemi compartan sus turnos y que sus operadores se conozcan y cuenten con un protocolo de acción", explicó el director nacional del organismo, Vicente Núñez.
Añadió que dicho protocolo establece que el poder de decisión iría escalando entre funcionarios de acuerdo a la magnitud de la emergencia hasta llegar al nivel de alerta total. Aquí, todas las acciones serían coordinadas en paralelo por el jefe del Shoa y el director de la Onemi.
Asimismo, se estableció que los comités de emergencia provinciales realicen desde ahora un "calendario continuo de riesgos", en que se definan y adelanten las principales amenazas a 30, 60 y 90 días.
En el comité Interministerial para la Reformulación del Sistema de Emergencias, que coordina el general (R) Jorge Fuenzalida, participan las cuatro ramas de las FF.AA., el MOP, Bomberos, el Samu y Meteorología.